Lima, 20 de marzo de 2023. En medio de la turbulencia política y social que vive el país, los conflictos vinculados a la minería siguen estando presentes. Las causas que explican estos conflictos siguen sin ser abordadas para buscar su solución.
Si bien los conflictos en zonas con presencia minera preceden la crisis política y social que vivimos, al mismo tiempo están íntimamente conectados. Para entender esta compleja realidad, un equipo de investigadores se reunió para analizar el origen y las consecuencias del problema y lo ha plasmado en el libro “¿Cómo volver a vivir tranquilos? Biopolítica extractivista y posestallido en los conflictos ecoterritoriales”, cuyos autores son José De Echave, exviceministro del Ambiente, la excongresista Rocío Silva-Santisteban y el investigador Raphael Hoetmer.
En esta investigación se desarrolla el concepto del extractivismo como “biopolítica”, un concepto que busca explicar cómo se crean condiciones de control sobre las poblaciones. A partir de allí, estudia qué ocurre con las poblaciones y las organizaciones locales tras estallidos de conflictos ecoterritoriales.
La publicación revela, entre otros detalles, que desde el 2006 al 2021 el Perú ha acumulado un total de 300 muertos y 5456 heridos producto de protestas sociales en el país, lo que constituye un “continuum” o continuidad de la violencia en nuestro país, situación que también se muestra en la respuesta policial a la actual crisis política. Este es uno de los vínculos que se puede establecer entre los conflictos ecoterritoriales durante los últimos 20 años y la crisis actual que vive en país, vínculos que pueden ser analizados a través de este texto.
El libro será presentado el 29 de marzo en el Lugar de la Memoria (LUM) a las 6:30 de la tarde y contará con la presencia de destacados panelistas como Mirtha Vásquez, expresidenta del Consejo de Ministros; Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social; Indira Huilca, excongresista de la República; y Javier Torres, director de Noticias de la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER).*Titular*: La crisis política, ¿se relaciona con los conflictos sociales de los últimos años?
Lima, 20 de marzo de 2023. En medio de la turbulencia política y social que vive el país, los conflictos vinculados a la minería siguen estando presentes. Las causas que explican estos conflictos siguen sin ser abordadas para buscar su solución.
Si bien los conflictos en zonas con presencia minera preceden la crisis política y social que vivimos, al mismo tiempo están íntimamente conectados. Para entender esta compleja realidad, un equipo de investigadores se reunió para analizar el origen y las consecuencias del problema y lo ha plasmado en el libro “¿Cómo volver a vivir tranquilos? Biopolítica extractivista y posestallido en los conflictos ecoterritoriales”, cuyos autores son José De Echave, exviceministro del Ambiente, la excongresista Rocío Silva-Santisteban y el investigador Raphael Hoetmer.
En esta investigación se desarrolla el concepto del extractivismo como “biopolítica”, un concepto que busca explicar cómo se crean condiciones de control sobre las poblaciones. A partir de allí, estudia qué ocurre con las poblaciones y las organizaciones locales tras estallidos de conflictos ecoterritoriales.
La publicación revela, entre otros detalles, que desde el 2006 al 2021 el Perú ha acumulado un total de 300 muertos y 5456 heridos producto de protestas sociales en el país, lo que constituye un “continuum” o continuidad de la violencia en nuestro país, situación que también se muestra en la respuesta policial a la actual crisis política. Este es uno de los vínculos que se puede establecer entre los conflictos ecoterritoriales durante los últimos 20 años y la crisis actual que vive en país, vínculos que pueden ser analizados a través de este texto.