:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4IPZK6XIGNCXJKOTEVIE57SLRU.jpg)
El presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur, afirmó que tanto en Perú como en Chile, como consecuencia del populismo, los fondos de pensiones han ido sufrido disminuciones mediante retiros que van en contra del objetivo central que tienen los sistemas privados de pensiones, “brindar una pensión a la edad de la jubilación”.
“Ya tenemos en Chile, en trámite, un tercer retiro de fondo de pensiones y qué decir sobre la situación que existe en Perú respecto de esta materia”, dijo sobre la reciente norma del Congreso que permite un nuevo retiro de hasta 4 UIT para todos los afiliados a las AFP, y que ahora está en manos del Poder Ejecutivo decidir si la observa o no.
Arthur detalló que debido a “razones ideológicas y por mucho populismo, se aprecia que lejos de buscarse un mejoramiento de las pensiones, el debate público se ha centrado en debilitar los sistemas de capitalización individual que requieren de apuntar mayores recursos para su funcionamiento”.
Estas declaraciones las realizó en el seminario web “Tendencia mundial: insostenibilidad de los sistemas de reparto impulsa mecanismos de capitalización individual”, efectuado en Chile.
En este se hizo un repaso sobre cómo, desde el año 2009 a la fecha, los sistemas públicos de reparto en países como Grecia, Portugal, Reino Unido, Italia, Francia, España, Rusia, Brasil, Nicaragua, entre otros, han debido incorporar elementos propios de la capitalización individual para hacer sostenible los sistemas de pensiones y poder elevar sus tasas de reemplazo. También han hecho cambios paramétricos, como la edad de jubilación, la tasa de contribución y el monto de los beneficios, con el fin de poder combatir su insostenibilidad.
En tanto, el gerente de Estudios de la FIAP, Manuel Tabilo, precisó que una muestra de estos cambios fue lo ocurrido en Reino Unido, donde la edad de jubilación se elevó hasta los 68 años. Igualmente, los años mínimos de cotización se han incrementado notoriamente, pasando a 40 en Grecia, 43 en Francia, hasta llegar a 53 en Nicaragua.
También el analista de Estudios de la FIAP, Rodrigo Vidal, informó que 13 de los países que están en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han incorporado mecanismos de capitalización ante la insostenibilidad fiscal que implican los sistemas públicos de reparto.
La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, destacó lo que señala el estudio de la FIAP, en el sentido de que los sistemas públicos de reparto no son sostenibles en el tiempo y generan un incremento del déficit fiscal.
“La introducción de los sistemas de capitalización individual permiten mejorar las tasas de reemplazo, que es finalmente lo que los pensionistas van a cobrar al momento de la jubilación. Esta mejora va en un rango significativo, de 40% a 55%. Es decir, un alza de 15 puntos porcentuales”, expresó Prialé.
VIDEO RECOMENDADO
Elecciones 2021: estos son los horarios del voto escalonado
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/ePlUKL4d/poster.jpg)