• Videos
  • Ojo Show
  • Policial
  • Mujer
  • Locomundo
  • Actualidad
  • Deportes
Logo de ojo
Internacional: América supera los 12 millones de casos de COVID-19 y países continúan | OJO
TEMAS:
  • Últimas noticias
  • Horóscopo 2021
  • Bono ONP
  • Retiro AFP
  • Jazmín Pinedo
  • Andrea San Martín
  • Ojo Show
  • Locomundo
  • Política
  • Deportes
  • Policial
  • Salud
  • Escolar
Internacional

América supera los 12 millones de casos de COVID-19 y países continúan con medidas para evitar contagios

Los países más afectados son Estados Unidos, Brasil, Perú, México, Colombia y Chile. Es así que América se convierte en la región más afectada por el momento.

La región más afectada en el planeta por la pandemia llegó a por lo menos 12.008.410 casos, un listado que sigue liderado por EE.UU. (5,52 millones) y Brasil (3,45 millones). ( Foto de Etienne Laurent / EFE).
La región más afectada en el planeta por la pandemia llegó a por lo menos 12.008.410 casos, un listado que sigue liderado por EE.UU. (5,52 millones) y Brasil (3,45 millones). ( Foto de Etienne Laurent / EFE).
Actualizado el 19/08/2020 09:52 p.m.

Internacional [EFE]. América sobrepasó este miércoles los 12 millones de contagios por coronavirus, casi el 55 % de los 22,2 millones mundiales, mientras que los gobiernos de los diferentes países del continente siguen ajustando las medidas para enfrentar una enfermedad que se resiste a ceder.

La región más afectada en el planeta por la pandemia llegó a por lo menos 12.008.410 casos, un listado que sigue liderado por Estados Unidos (5,52 millones) y Brasil (3,45 millones) y en el que otros 4 países americanos siguen en el top 10, entre el sexto y el noveno lugar: Perú (549.321), México (531.239), Colombia (502.178) y Chile (390.037), todos por encima de naciones que también fueron epicentro de la COVID-19 como España e Italia, según los datos más recientes de la universidad estadounidense Johns Hopkins.

Una crisis sanitaria que aunque afecta a todo el continente sin miramientos, se sigue viviendo día a día de forma diferenciada, dependiendo de los avances o retrocesos que cada país presenta en una lucha por defender la vida y bienestar de sus habitantes.

Pocas pero buenas noticias

Por un lado, pese a la compleja situación que vive EE.UU. llegaron buenas noticias desde Florida, el segundo estado más afectado de todo el país, que registró esta jornada una tasa de positivos en las pruebas del coronavirus del 7,08 %, la más baja desde el 14 de junio y el séptimo día consecutivo por debajo del 10 %, tras el 18 % registrado en julio.

En Chile, el Gobierno anunció que desde el viernes reducirá en una hora el horario del toque de queda que rige para todo el país desde mediados de marzo, con el objetivo de dar más tiempo a los ciudadanos para salir a la calle, ahora que el país se encuentra en una etapa de desconfinamiento gradual, y así evitar aglomeraciones.

Para este miércoles Chile registró 1.233 casos nuevos de coronavirus, llevando el total de contagios a 390.037 personas. (Foto: EFE/Elvis González)
Para este miércoles Chile registró 1.233 casos nuevos de coronavirus, llevando el total de contagios a 390.037 personas. (Foto: EFE/Elvis González)

A eso se suma que seis ciudades del país donde la situación ha mejorado saldrán también este viernes de cuarentena y pasarán a la segunda de las cinco fases de desconfinamiento, mientras que la isla Juan Fernández entrará en la penúltima fase, aunque otras cuatro localidades que han retrocedido en el combate de la enfermedad volverán el mismo día a cuarentena, una muestra de ese sube y baja en el que el mundo está inmerso a la espera de una solución definitiva o al menos duradera.

Justo con la mira en ese objetivo, la Alcaldía de Río de Janeiro anunció el mismo día que Brasil superó las 111.000 muertes (solo detrás de las 172.667 de EE.UU.) que una medicina desarrollada por la farmacéutica estadounidense Sorrento Tehrapeutics será experimentada en pacientes internados en hospitales de la ciudad, tras unos primeros ensayos clínicos exitosos.

Un anuncio que se da un día después de que Anvisa, órgano vinculado al Ministerio de Salud, aprobara el inicio de los ensayos en miles de personas de una vacuna de la multinacional Johnson & Johnson, la cuarta que se experimenta en el país contra el virus, tras los vistos buenos dados a otras del Reino Unido (AstraZeneca y Universidad de Oxford), China (Sinovac Biotech) y por el consorcio BioNTech (Alemania) y Wyeth/Pfizer (EE.UU.).

Las niñeras empujan a los niños en cochecitos en el barrio de Lagoa en Río de Janeiro, Brasil, el 19 de agosto de 2020, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. (Foto de Mauro Pimentel / AFP)
Las niñeras empujan a los niños en cochecitos en el barrio de Lagoa en Río de Janeiro, Brasil, el 19 de agosto de 2020, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. (Foto de Mauro Pimentel / AFP)

Mejoras económicas

Costa Rica permitirá desde el 1 de septiembre unos seis vuelos semanales provenientes de EE.UU., únicamente con pasajeros provenientes de Nueva York, Nueva Jersey, Nueva Hampshire, Maine, Vermont y Connecticut, como parte de un plan de reactivación del sector turismo.

Este país comenzó la apertura para los vuelos comerciales internacionales el pasado 1 de agosto con permiso para vuelos provenientes de Europa y Canadá y en total son 44 las nacionalidades que están habilitadas para ingresar a la nación centroamericana, entre las que se encuentran las de la Unión Europea, del Reino Unido, Canadá, Japón, Tailandia, China, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay.

A su vez, el Gobierno de San Cristóbal y Nieves, con poco más de 50.000 habitantes y solo 17 contagios y ninguna muerte, defendió la decisión de permitir que dos barcos de Royal Caribbean Cruise Lines atraquen el próximo lunes en el territorio caribeño como puerto seguro, con medidas de seguridad y cuarentenas para sus tripulantes, algo que además -dijeron- llevará a medio plazo un beneficio económico.

Costa Rica recibió el primer vuelo comercial desde el inicio de la pandemia covid-19, la llegada de un avión desde España con más de 200 pasajeros. (Foto de Ezequiel Becerra / AFP).
Costa Rica recibió el primer vuelo comercial desde el inicio de la pandemia covid-19, la llegada de un avión desde España con más de 200 pasajeros. (Foto de Ezequiel Becerra / AFP).

Y es que los efectos económicos de la pandemia siguen preocupando a todo el mundo, como lo demuestra el más reciente informe de la calificadora Moody's, que este miércoles aseguró que esta crisis hará crecer a más del doble los déficits fiscales en Centroamérica y el indicador promedio regional llegará al 6,4 % del producto interno bruto (PIB) este 2020, tras el promedio del 2,6 % registrado entre 2015 y 2019.

Por su parte, la ONU advirtió que si Latinoamérica quiere una recuperación socioeconómica que no deje a las mujeres atrás debe colocar los cuidados en el centro de sus respuestas a la pandemia del nuevo coronavirus, que según la organización llevará el desempleo femenino al 15,2 % este año, casi 6 puntos porcentuales más que en 2019, mientras que la pobreza entre ellas crecerá hasta 37 %, afectando a 118 millones de latinoamericanas para fin de año.

Reforzando medidas

Adicional a esto, diversos países están reforzando sus medidas locales, como República Dominicana, cuyo Gobierno anunció hoy que aumentará el presupuesto del sector salud, sumando 254 millones de dólares hasta diciembre a los 932 millones previstos para este año, y aspira a duplicar diariamente el número de pruebas PCR para detectar el coronavirus.

En Uruguay, el Ministerio del Interior trabaja en un protocolo para aplicar controles en plena pandemia, el próximo 24 de agosto, fecha en que se celebra la Noche de la Nostalgia, una de las principales fiestas del país y en la que miles de personas suelen acudir a celebraciones públicas y privadas.

Entre las principales acciones se incluye realizar una campaña de prevención donde se exhorta a no asistir a eventos, coordinar inspecciones entre los organismos competentes y dar actuación a la Fiscalía General de la Nación en casos de desacato, además de un llamado a la solidaridad colectiva para mantener el estado sanitario actual.

Puerto Rico, a su vez, informó que todos los domingos habrá confinamiento para ayudar a frenar el aumento de casos positivos y muertes por la COVID-19, a lo que se sumará un aumento de la vigilancia policial para controlar el cumplimiento de las medidas.

Por último, las autoridades cubanas reclamaron a la población acatar las medidas principales para crear barreras que eviten infectarse, luego de que la isla registró este miércoles 74 nuevos casos, una de las cifras más elevadas hasta la fecha, con La Habana con más de 130 focos repartidos en 13 de sus 15 municipios y que sumó 47 casos más.

Turistas con mascarillas son vistos en el Viejo San Juan, Puerto Rico el 20 de julio de 2020. (Foto de Ricardo Arduengo / AFP)
Turistas con mascarillas son vistos en el Viejo San Juan, Puerto Rico el 20 de julio de 2020. (Foto de Ricardo Arduengo / AFP)


Tags Relacionados:

América

COVID-19

Coronavirus

NO TE PIERDAS

Contenido de Mag.

Hombre lleva a su perro cojo al veterinario y hace un insólito descubrimiento

Hombre lleva a su perro cojo al veterinario y hace un insólito descubrimiento

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

ElRubius deja España y se va a Andorra: conoce las razones por las que se muda

ElRubius deja España y se va a Andorra: conoce las razones por las que se muda

Primer lote del millón de vacunas están a punto de llegar, pero se desconoce fecha de embarque, aseguró Bermúdez

Primer lote del millón de vacunas están a punto de llegar, pero se desconoce fecha de embarque, aseguró Bermúdez

Horóscopo y tarot gratis del sábado 23 de enero de 2021

Horóscopo y tarot gratis del sábado 23 de enero de 2021

COVID-19: Minsa reporta 5.189 contagios más y el número acumulado llega a 1.088.096

COVID-19: Minsa reporta 5.189 contagios más y el número acumulado llega a 1.088.096

Anuncios de interés

últimas noticias

Racismo y brutalidad policial: Los abusos contra afrodescendientes que impulsaron el movimiento Black Lives Matter

Racismo y brutalidad policial: Los abusos contra afrodescendientes que impulsaron el movimiento Black Lives Matter

Recomiendan aprobar la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tras reunión de comité de la FDA

Recomiendan aprobar la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tras reunión de comité de la FDA

Uruguay: Muere el expresidente Tabaré Vázquez a los 80 años a consecuencia de un cáncer de pulmón

Uruguay: Muere el expresidente Tabaré Vázquez a los 80 años a consecuencia de un cáncer de pulmón

Logo de ojo
Publicidad Online: fonoavisos@comercio.com.pe
Contacto Administrativo: contacto@prensmart.pe
Empresa Editora Ojo
Prensmart Jirón Jorge Salazar Araoz 171 Lima 13 - Perú
Copyright © ojo.pe
2019 © PrenSmart S.A.C. Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...