Como padres, es fundamental estar preparados para brindar el apoyo necesario y ayudarles a lidiar con este suceso.
Como padres, es fundamental estar preparados para brindar el apoyo necesario y ayudarles a lidiar con este suceso.

Mientras la delincuencia avanza en el país, también crece, entre la ciudadanía, el temor a ser la próxima víctima y, como medida de autoprotección, las personas optan por cambiar de hábitos o abandonar actividades de rutina.

Según el , a nivel nacional, el 18,9 % de la población de 15 años a más dejó de realizar al menos una actividad con el propósito de evitar ser el blanco del hampa.

El porcentaje aumenta a 22 % si se trata de Lima Metropolitana y el Callao, y, en específico, es en Lima Norte y Este, donde más ciudadanos han tomado estas medidas.

“La inseguridad ciudadana está cambando nuestra rutina”

El experto en seguridad ciudadana, , sostuvo que un contexto de alta percepción de inseguridad, que hasta abril del 2023 alcanza 84.4 %, genera cambios en la vida cotidiana de las personas pues afecta la manera de gestionar su tiempo y dinero.

Así, por ejemplo, detalló, actualmente las personas invierten más dinero en un taxi, en ciertos horarios, en vez de utilizar el transporte público; o prefieren tomar nuevas rutas para retornar a casa. También, dijo, gastan más en seguridad privada ante la poca efectividad de la seguridad pública.

“Lo cierto es que la inseguridad nos está cambiando nuestra rutina de vida y afectando nuestra economía”, refirió.

“Gota a gota” avanza en Lima Norte: ¿Cuál es el perfil de las víctimas?

En la capital, de acuerdo al INEI, el cambio más importante entre quienes dejaron de realizar alguna actividad, es que 12 por cada 100 habitantes han dejado de contestar el celular en la calle. También 7.8 de cada 100 evitan llegar muy tarde a casa y 6.9, salir de noche o llevar mucho dinero en efectivo.

Hábitos cambiados por los peruanos.
Hábitos cambiados por los peruanos.

Además, otros han optado por no salir a caminar (4.7) ni tomar taxis en la calle (5.6). A nivel nacional, los promedios son similares (ver infografía).

Autoridades deben aplicar dos tipos de medidas

Casas Sulca opinó que ante este escenario hay que tomar dos tipos de medidas. Primero, “controlar la victimización para que cada año haya menos víctimas reales de la delincuencia”, lo que implica controlar los mercados de objetos robados, generar mayor vigilancia  policial en espacios riesgosos, y fortalecer la regulación de armas.

Segundo, agregó, se debe “apostar por acciones que dirijan a la  convivencia pacífica“, como retomar la reforma del transporte público, incrementar la vigilancia de serenazgo en el barrio, auxilio rápido, etc.

Casas Sulca refirió que no basta con el trabajo policial de combatir el delito, sino también se requiere de otros actores como los alcaldes pues son los encargados del orden.

OJO AL DATO. El experto en seguridad ciudadana, Frank Casas Sulca, calculó que los peruanos, en promedio, destinan cerca del 15 % de su presupuesto mensual en estrategias cotidianas para evitar ser víctimas de algún delito o de alguna experiencia de violencia no criminal. También los empresarios invierten más dinero.

ALGO MÁS

-De enero a mayo de este año, el Osiptel reportó que más de 723 mil celulares fueron reportados como robados.

Más de 39 mil denuncias por delitos contra el patrimonio se han registrado entre enero y marzo de este año.

-El 24.4 % de la población de Lima Metropolitana ha sido víctimas de algún hecho delictiva hasta abril 2023.

-San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y el Cercado de Lima son los distritos donde hay más robos.

-A nivel nacional, en las ciudades de las costas, sobre todo del norte, hay mayor incidencia delictiva, según el INEI.

TE PUEDE INTERESAR: