MDN
Chunguinada Cerreña

La esencia de Pasco retumba en comparsas y danzarines cuando el cielo azul se despeja, como si entendiera, que la Chunguinada no es más que un festival. Se trata del color y espíritu que todo cerreño anhela preservar e inculcar por generaciones.

Declarada desde el 2022 como Patrimonio Cultural de la Nación, la Chunguinada es testimonio de la memoria histórica de la sociedad de la sierra central del Perú en tiempos coloniales, que representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, creador de identidad en las provincias y distritos en los que se representa.

“Emocionada por la festival que identifica a los cerreños. Y no lo eso, la familia se prepara todo el año para participar... Cada vez son más los que integran esta fiesta”, nos cuenta Liz con un rostro bastante emocionado por ver a sus primos danzar en el extenso recorrido de celebración.

El objetivo, según cuentan los organizadores, es que las futuras ediciones de la Chunguinada crezcan no solo a nivel participativo, sino también en volumen cultural.

La Chunguinada representa el carácter humorístico de los bailes de salón que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana, la chacona, la sardana o la gallarda, parodiados con paso elegante y afectado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Se trata de una representación humorística de los bailes que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana o la gallarda y que se practica en los departamentos del centro del Perú. (Foto cortesía: Gobierno Regional de Pasco)
Se trata de una representación humorística de los bailes que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana o la gallarda y que se practica en los departamentos del centro del Perú. (Foto cortesía: Gobierno Regional de Pasco)

Sobre las coloridas vestimentas, en caballeros, se caracteriza por la predominancia de adornos de platería y pedrería con motivos florales y ornitomorfos en el saco. Lo completan una camisa blanca, pantalones hasta la pantorrilla de tipo torero ajustado y decorado con bordados y aplicaciones en platería y pedrería.

Llevan, además, un sombrero negro, medias de lana de punto, una corbata, dos champis o charreteras de plata y un cincho o cintura adornado con piedras de colores. Además, careta de malla de alambre de color carne, que presentan de una manera agraciada a los españoles.

Las mujeres visten con traje de decoración que consiste en una blusa blanca de manga larga con bordados y encajes; una lliclla, manta bordada con aplicaciones de plata y pedrería sujeta con un imperdible de plata.

Incluye una prenda a modo de peto que recubre el pecho adornada con antiguas monedas de plata; un fustán blanco almidonado con vuelos de encaje orlados debajo del cual van varias polleras de tela de castillo en diversos colores con bordados y filetes de seda, dos cruces o pañuelos floreados cruzados sobre el lado izquierdo del fustán; medias de seda color carne, zapatos de tacón, y un pañuelo en la mano derecha.

Son las agrupaciones cultoras las encargadas de transmitir la práctica de esta danza, que se espera siga cautivando a generaciones.

DATO

  • Entre las comparsas que destacan se encuentran: Chonguinos de Oro, Juventud Huaricapcha, Los Capullos, Juventud Elegantes Ticlacayán, Águilas de Acero de Cerro de Pasco, Cóndores de Pasco y Sociedad de Chonguinos 3 de mayo.

TAMBIÉN LEE

TAGS RELACIONADOS