El papanicolau no detecta todo cáncer
El papanicolau no detecta todo cáncer

La pandemia de coronavirus afecta la detección temprana del . Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), del Ministerio de Salud (Minsa), solo el 4,8% de casos fue diagnosticado en el último año (2021) por programas de detección o tamizaje.

En el 66,8% de casos la enfermedad se diagnosticó por presentación clínica, con síntomas, mientras que en menor proporción se detectó el mal por hallazgo incidental en imágenes, exploración endoscópica, clínica y quirúrgica, entre otros.

“Perú es un país de cáncer avanzado (pues) la mayoría de los casos de cáncer son diagnosticados en estadio avanzado, donde el tratamiento es menos efectivo y más costoso”, refiere el informe “Cáncer en el Perú según resultados de la vigilancia epidemiológica”.

Día Mundial contra el Cáncer: 60% de pacientes con cáncer sufrió retrasos en consultas y quimioterapias

Según el CDC-Perú, el número de casos nuevos de cáncer registrados se ha mantenido en unos 12 mil por año. Sin embargo, en 2020 cayó en 50% porque la pandemia afectó los servicios de salud. En el 2021, hubo una recuperación importante, pero aún no se alcanza el nivel de prepandemia.

En ese mismo año, la localización más importante del cáncer fue en cuello uterino y mama en mujeres, mientras que en hombres, en estómago y próstata. La población más afectada por esta enfermedad son mujeres en edad adulta.

TE PUEDE INTERESAR: