Vacunarán a más de 220 mil canes contra la rabia en los distritos de Lima Sur. (Foto: Ministerio de Salud)
Vacunarán a más de 220 mil canes contra la rabia en los distritos de Lima Sur. (Foto: Ministerio de Salud)

En lo que va del año, se han reportado en el país 23 casos de, todos en Arequipa, según el coordinador del Componente de Zoonosis del Ministerio de Salud (Minsa), José Luis Bustamante. Aunque esta cantidad no supera los 77 registrados durante todo el 2021, advirtió a OJO que “persiste la circulación del virus rábico” en el país, el cual se contagia a través del contacto por mordedura.

Por ello, anotó, es necesario que los perros sean vacunados contra esta enfermedad. No obstante, explicó que durante el 2020, año de la pandemia, hubo una dramática caída de la cobertura pues no llegó ni al 20%, mientras que en el 2021, se logró retomar las campañas y se alcanzó a inmunizar al 75% de la población canina. “La cobertura que debemos alcanzar es superior al 80%, pero aún tenemos animales que quedan sin vacunar y son susceptibles”, dijo.

Para cerrar brechas, desde hoy sábado 20 hasta mañana 21 de agosto, el Minsa viene realizando la campaña de vacunación antirrábica canina “VanCan 2022″ con el objetivo de proteger a 3′842,844 de canes.

Respecto a la transmisión de animales a humanos, Bustamante detalló que el último caso de rabia humana se detectó en el 2015 en Puno. Para que esto no vuelva a ocurrir, remarcó la importancia de que toda persona que sufre la mordida de un perro desinfecte la herida, identifique al animal y acuda a un establecimiento de salud.

“La rabia una vez que inicia sintomatología no tiene cura, pero si es prevenible, por eso importante que se identifique al animal”, refirió.

Estimó, además, que al año se reportan en el país más de 50 mil accidentes de mordeduras de canes y, a diferencia de año anteriores, en lo que va del 2022, tres personas han muerto por esta causa. “No es por rabia, sino por mordedura y no necesariamente de jaurías, por eso es importante la tenencia responsable”, acotó.

En el ámbito silvestre, el último caso de rabia humana se detectó en el 2020 en Apurímac por mordida de un murciélago. “En este caso, se viene impulsando la vacunación antirábica humana de preexposición, específicamente en comunidades nativas en ocho regiones”, añadió.

TE PUEDE INTERESAR: