​Terremoto en Perú: Científicos usan magnetómetros para anunciar desgracias
​Terremoto en Perú: Científicos usan magnetómetros para anunciar desgracias

Predecir sismos hasta con 15 días de anticipación y evitar desgracias, como la ocurrida en la ciudad de Pisco el 15 de agosto de 2007, no es un asunto de ciencia ficción, sino una realidad que desde hace seis años se puede dar solo en el Perú. Esta enorme hazaña científica se ha gestado en el país y viene siendo ejecutada por los especialistas del Instituto de Radioastronomía (Inras) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

la energía avisa. El director de esa unidad científica, Jorge Heraud Pérez, contó a OJO que prevenir un evento sísmico es posible gracias a una red de dispositivos llamados magnetómetros, que captan los pulsos electromagnéticos que se emiten en las zonas de presión de las placas tectónicas y que empiezan a dispararse, en promedio, dos semanas antes de los movimientos. “Estas cargas de energía son minúsculas. Sin embargo, podrían ser obervadas a simple vista cuando se liberan de manera violenta con un movimiento de grandes proporciones”, explicó.

Esto pudo apreciarse en los cielos de Lima aquella tarde del 15 de agosto de 2007, cuando todo el Perú se sacudió por el terremoto iqueño.

Eficiencia. “En los últimos años hemos logrado detectar una docena de movimientos en Lima y esto nos da la certeza de que es posible detectar los movimientos con mucha precisión”, aseveró Heraud.

Actualmente, la red de detección cuenta con diez dispositivos que están ubicados en algunas ciudades de la costa, como Huaral, Lima (isla San Lorenzo), Chincha, Moquegua y Tacna. No obstante, el equipo liderado por Heraud ya planea la instalación de 60 nuevos magnetómetros para ampliar la cobertura de predicción a todo el país. Los dispositivos se colocan a 60 kilómetros de profundidad para recibir las señales con mayor claridad.

TAGS RELACIONADOS