Desde el 25 de febrero de este año, las farmacias y boticas del Perú ya no están obligadas a vender medicamentos genéricos, debido a que el Ministerio de Salud no extendió la vigencia del decreto de urgencia 007-2019.

Según Raúl Urquizo, decano del Colegio Médico del Perú, la falta de prórroga de la norma que aseguraba el acceso a medicamentos genéricos fue un descuido por parte del Ministerio de Salud.

“El Ministerio de Salud debió prorrogar o ser permanente. Entonces mucha población, la gran mayoría de la población no tiene dinero para comprar medicinas, medicamentos. Y algunos medicamentos son buenos, no sé qué sean malos, sino lo que pasa es que saber dosificar, qué se yo. Entonces, allí hay un descuido del Ministerio de Salud”, dijo Urquizo.

Medicamentos como Amoxicilina, Azitromicina, Cefalexina, Clorfenamina maleato, Prednisona y Metformina clorhidrato están en la lista promovida por el Ministerio de Salud.

PERJUDICA A VARIOS. Según la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), el 98% de los hogares en el país utiliza medicamentos genéricos, mientras que el 65% de las familias a optando por ellos debido a su precio.

Además, el 33% elige medicamentos genéricos por su mayor disponibilidad en los puntos de venta.

Datos de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), refieren que un medicamento genérico es hasta 60 % más barato a comparación de uno de marca. En Estados Unidos, la diferencia representa hasta 85 %.