¿Qué podemos hacer para protegernos de los rayos?
¿Qué podemos hacer para protegernos de los rayos?

Este 24 de mayo, Lima reportó Al respecto, Nelson Quispe, Director de Pronóstico del , comentó que se había pronosticado la presencia de nubosidad y llovizna, “pero no se esperaba las descargas eléctricas”.

“Sí, debemos tener cuidado, las descargas eléctricas son muy peligrosas. Una de las recomendaciones es no tener un objeto metálico en la mano o muy cerca, porque esto podría generar la atracción de la descargas y producir hechos lamentables”, sostuvo a América TV.

Cómo podemos protegernos de los rayos

Para protegernos de los rayos, debemos seguir las siguientes recomendaciones:

Si estás al aire libre, debes hacer buscar un refugio seguro y cerrado como una casa o un edificio. Una vez dentro, la Oficina de Meteorología de Australia recomienda cerrar puertas y ventanas, y mantenerte lejos de las aberturas.

El Centro Espacial Kennedy de la NASA sugiere además alejarse de televisores, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

Otro lugar donde puedes refugiarte es en un auto, donde debes mantener las ventanas cerradas, quedarse en el medio y no recostarse contra las puertas. En este caso, si lo alcanza un relámpago, éste tocará las partes metálicas del vehículo antes de tocar tierra a través de las llantas.

Compilación de rayos en Lima
Sorprendieron en las primeras horas del lunes 24 de mayo

Si estás al aire libre y no tienes ningún refugio cerca, ponte en cuclillas con los pies juntos, apoya las manos en las rodillas y mete la cabeza adentro, recomienda la Sociedad Real para la Prevención de Accidentes de Reino Unido.

No se recueste en el suelo. Los rayos crean corrientes eléctricas en la superficie de la tierra que pueden ser mortales

Baja inmediatamente de zonas elevadas como por ejemplo colinas, o la cornisa o cima de una montaña.

No busques refugio bajo un árbol aislado o alto: se estima que una de cada cuatro personas alcanzadas por un rayo están bajo un árbol. Y aléjate de objetos que puedan conducir electricidad, como vallas de alambre de púa, molinos, etc.

Si estás en el agua, sal de allí lo más rápido posible, ya que el agua puede transmitir la electricidad de rayos que están más lejos.

Si usted está con un grupo de personas durante una tormenta eléctrica, sepárese de los demás. Esto reducirá la cantidad de lesiones en caso de que caiga un rayo al suelo.

Explicación del Senamhi sobre relámpagos en Lima

¿Cuál es la diferencia entre rayo y relámpago?

El rayo es el origen del trueno y del relámpago. Es una descarga eléctrica que se produce por fricción entre nubes o entre nubes y la Tierra. En ambos casos debe haber diferencias de voltajes.

Cuando estas cargas se atraen se comienzan a formar los rayos, que tiene una longitud aproximada de 1.500 metros.

Mientras que el relámpago es un resplandor que se puede ver cuando hay una descarga eléctrica. La diferencia con los rayos se basa en que el relámpago nunca tiene contacto con la Tierra.

¿Cuál es la velocidad de un relámpago?

Cuando ocurre la descarga eléctrica en una tormenta, podemos ver inmediatamente el relámpago y después viene el trueno. Esto se debe a que este destello viaja a la velocidad de la luz (300.000 km/s), la cual es más rápida que la del sonido (340 m/s).

¿Qué sucede con la electricidad en un relámpago?

Los rayos son electricidad con una potencia de hasta 30 millones de voltios y una temperatura de hasta 30.000ºC, cinco veces más caliente que la superficie del Sol.

La energía liberada por un rayo no es en sí misma muy elevada, sin embargo al ocurrir en una fracción de segundo su potencia es considerable.

¿Cómo ocurre el fenómeno de descarga eléctrica del rayo?

Esta enorme descarga eléctrica es causada por un desequilibrio entre las cargas positivas y negativas.

La poderosa descarga natural de los rayos se produce entre las nubes y la superficie terrestre o bien entre dos nubes. La luz característica que acompaña al rayo se denomina relámpago y al sonido, producido por la onda de choque que produce la descarga eléctrica, trueno.

Lo primero que necesitamos es una nube de tipo tormentoso, el cumulonimbo.

Los rayos se producen por la interacción entre las partículas positivas y negativas. Por encima de los 5.000 metros de altura las partículas de granizo formadas chocan con cristales de hielo y adquieren carga positiva y estos últimos carga negativa.

De esta forma los cristales de hielo presentes dentro del cumulonimbo y más ligeros que el granizo son arrastrados hacia la cima de cumulonimbo formando una región de carga positiva entre los 8 y 10km de altura mientras que a unos 5 km de altura se acumula la carga negativa.

Así hay un polo positivo en la cima y uno negativo en la parte inferior.

Como consecuencia se producen una diferencia de potencial eléctrico tanto dentro de la nube (donde pueden producirse rayos) como fuera, ya que la tierra se carga positivamente y se produce una descarga eléctrica: el rayo.

TE PUEDE INTERESAR