Mauricio Islas. A la izquierda, en una de las fotos promocionales de "Distorsión", obra de teatro virtual para el público peruano. A la derecha, caracterizado como Adolfo Solís en la telenovela "Amor real" (2003). Fotos: Difusión/ Televisa.
Mauricio Islas. A la izquierda, en una de las fotos promocionales de "Distorsión", obra de teatro virtual para el público peruano. A la derecha, caracterizado como Adolfo Solís en la telenovela "Amor real" (2003). Fotos: Difusión/ Televisa.

Mauricio Islas es de aquellos actores que defiende al melodrama clásico, pero no se cierra a las nuevas tendencias televisivas. El protagonista de telenovelas como “Amor Real” y “El Manantial”, ambas con y made in , conversó con diario Ojo sobre la evolución de un género que aún sigue cautivando a milllones.

¿Esas clásicas historias de amor que protagonizaste sucumbieron ante historias en las que el narco es el nuevo príncipe azul?

Yo no pienso que haya sucedido eso, lo que pasó es que se creó un nuevo género, esas historias de acción, mafia, narcos, que muchos etiquetaron como “narcoseries”. Es una propuesta que agarró mucha fuerza, pero todo tiene un ciclo, ahora lo que la gente está pidiendo son historias de amor clásicas, familiares. Te puedo asegurar que la tendencia de ahora en todos los contenidos va más enfocado al rollo de antes. Esas historias de amor menos fuertes, con ese toque característico del melodrama tradicional.

MIRA: Reconocidos actores de telenovelas revelan que odiaron trabajar con sus compañeros

Aunque valgan verdades también en esas llamadas narcoseries hay romances, buenos, villanos, todos los elementos que enganchan.

Así es, de alguna forma siguen teniendo elementos del melodrama, siguen contando una historia de amor, eso sí fuerte, pero el romance central está allí. Cambió la forma de contar la historia, es otra cenicienta, es otro príncipe

Siempre vas a ser un defensor del género...

Soy un ferviente defensor de las telenovelas como tal. Entiendo que el género haya cambiado, que el tono actoral ya no sea tan exagerado, ahora es más natural, más realista, pero se siguen produciendo grandes historias. Incluso en series norteamericanas, por ejemplo ‘Juego de Tronos’ es un tremendo melodrama.

Por muchos años, las telenovelas mexicanas marcaban la pauta, hasta que llegaron las turcas ¿Qué pasó?

Sucede que las turcas están producidas con 150 mil o 200 mil dólares por capítulo y las nuestras con cincuenta mil. Eso también nos pegó a las telenovelas latinoamericanas, ya no le ponían tanto billete al proyecto, entonces te presentan una historia tipo cine, con historias más pegadas a lo clásico y allí esta el resultado. Confirma que el melodrama no va a desaparecer, mientras se sepan contar buenas historias de amor.

Todos los proyectos están casi parados. ¿Cómo te tomó la crisis?

Estamos haciendo varias cosas, ahorita nuestra prioridad es “Distorsión”, una obra de teatro que íbamos a presentar en gira pero que ahora estamos haciendo una lectura especial por streaming. Lo que nos pasó con esa obra, nos sucedió con varios proyectos que estábamos empezando, y nos quedamos en castings y pruebas. Nos están llamando para trabajos que empezarán en algunos meses. Ahorita todo el contenido de ficción que se emite, es lo que ya estaba previamente grabado.

Aunque estás con ‘Distorsión’ por streaming, no hay nada como el teatro...

La experiencia de tener al público al frente en el teatro, esa vibra que transmite la gente, el grito, el aplauso, estar sentado y vivir la obra y que te conecte directamente, no tiene comparación. Eso no va dejar de existir y tendrá que volver.

TAGS RELACIONADOS