​Martín Vizcarra pide al pueblo elegir con referéndum la no reelección de congresistas
​Martín Vizcarra pide al pueblo elegir con referéndum la no reelección de congresistas

En el hemiciclo del , en la cara de muchos cuestionados y desacreditados congresistas, el presidente  anunció ayer que se abrirá un proceso de referéndum para acabar con la reelección de los parlamentarios, a fin de que el pueblo en las urnas decida si ellos deben continuar con la práctica de postular periodo tras periodo para mantenerse en sus escaños.

Durante su Mensaje a la Nación, destacó que el referéndum -que se abrirá paso solo si el Congreso de mayoría fujimorista lo acepta- abordará la reelección de los legisladores, el financiamiento privado de los partidos políticos y las campañas electorales, y el restablecimiento de la bicameralidad en el Congreso (con Senado y Cámara de Diputados “sin que signifique el incremento del número actual de legisladores”, según Vizcarra).

“Actualmente, la ley prohíbe la reelección de alcaldes, gobernadores regionales y el presidente de la República, siendo todas autoridades elegidas por el pueblo. Deseamos consultar a todos los peruanos si los legisladores debieran o no estar exceptuados”, exclamó.

Con habilidad insospechada, Vizcarra puso el tema en la cancha del Congreso, ante la mirada de la mayoritaria opinión pública que cuestiona la calidad moral e intelectual de los parlamentarios.

“Exhortamos a este Congreso que las asuma (las consultas) del mismo modo, pues sobre estos temas existen varios proyectos presentados tanto por el Ejecutivo como por los mismos congresistas, y lamentablemente hasta la fecha no hay resultados”, lo que “es responsabilidad del Congreso, y el pueblo ya no puede esperar ni un minuto más”, recalcó.

Ante los audios del escándalo que evidencian la podredumbre en el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y hasta en el ámbito deportivo, el mandatario también presentó seis proyectos de ley.

CAMBIO. 

Uno es sobre la creación de la Autoridad Nacional de Integridad y Control en el Poder Judicial y en el Ministerio Público, que buscar un “cambio sustantivo” del Organismo de Control de la Magistratura (OCMA), al incumplir “el rol que las leyes le han encomendado” para investigar y sancionar a magistrados corruptos.

El segundo proyecto modifica el Texto Único Ordenado del Proceso Contencioso Administrativo, que eliminará la intervención fiscal en procesos contencioso-administrativos.

La tercera iniciativa del Ejecutivo incorpora el título de Transparencia en el Sistema de Justicia a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a fin de que los portales web muestren más información del personal y fallos judiciales.

Un cuarto proyecto incentivará la “probidad” de la abogacía y la transparencia en los tribunales, al sancionar penalmente a letrados corruptos y retirarles la colegiatura.

Se plantea también la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público y la creación de un sistema de fiscales especializados en delitos contra la administración pública, corrupción de funcionarios, lavado de activos y delitos conexos.

En sexto lugar se propone la creación del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, que será encabezado por el presidente de la República e integrado por los titulares del Congreso, Poder Judicial, Fiscalía de la Nación, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura y Defensoría del Pueblo. Este consejo trabajará por la Reforma del Sistema de Justicia.

CNM. 

La consulta al pueblo en referéndum alcanzará también a la reforma constitucional del CNM, con la modificación de los numerales 155 y 156 de la Carta Magna y la eliminación del sistema de representación en la elección de los consejeros. Se plantea la elección de los consejeros por “concurso público de méritos” y la revisión de los nombramientos y ratificaciones de magistrados (jueces y fiscales) a cargo de los últimos miembros del CNM removidos de sus cargos por orden del Congreso, a raíz de los negociados confirmados por los audios del escándalo.

Vizcarra anunció que se plantea “cambiar el perfil y composición” de los integrantes del CNM para “reducir significativamente la corrupción en el sistema de justicia” peruano.

El constitucionalista Aníbal Quiroga indicó que “la Constitución no habla de ir de frente a un referéndum sin pasar por el Congreso”. En efecto, el Gobierno enviará los proyectos de ley que deberán debatirse. Con mayoría simple (66 votos) en el pleno se pasa luego al referéndum.

El constitucionalista Domingo García Belaunde destacó que la propuesta de referéndum del presidente Martín Vizcarra “es de impacto”. “El jefe de Estado ha jugado bien la partida de ajedrez”, opinó por su parte el experto en temas constitucionales Víctor García Toma.

CIFRA

10,520 millones de soles invertirán en el tramo Lima-Ica del Tren de Cercanías, reveló Vizcarra.

OJO CON ESTO:


HAY MÁS...