Iria da Cunha Fanego conversó por primera vez con un medio latinoamericano sobre la importancia del “Lenguaje Claro”. Foto: Brandon Caritg.
Iria da Cunha Fanego conversó por primera vez con un medio latinoamericano sobre la importancia del “Lenguaje Claro”. Foto: Brandon Caritg.

Martín Cuesta Escobedo

“El lenguaje claro (LC) es una corriente que aboga por que los textos que se dirijan a los ciudadanos estén redactados en un lenguaje más sencillo y transparente, para que estos puedan entender el mensaje que se les quiere transmitir y, así, contribuir a que ejerzan sus derechos y a que cumplan con sus obligaciones”.

Así define el LC la investigadora española Iria da Cunha Fanego, en su libro Lenguaj

e claro y tecnología en la Administración (2022). Ella nos comenta acerca de arText claro, una herramienta vinculada a la inteligencia artificial (IA) que ayuda a redactar textos en LC.

¿Qué es y para qué sirve arText claro?

El sistema arText claro es el primer redactor asistido para el español que ayuda a escribir textos en LC. Está basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural, una rama de la inteligencia artificial.

¿Quiénes pueden usar arText claro?

Aunque arText claro está dirigido principalmente al personal de la Administración (Estado) que quiera comunicarse más claramente con la ciudadanía, en realidad cualquiera puede utilizarlo si desea escribir de manera más clara.

¿Qué tipo de pautas brinda arText claro a los usuarios para redactar textos en LC?

En cuanto a la redacción, el sistema marca en el texto escrito por el usuario las cuestiones que interfieren con las recomendaciones más habituales de LC y le ofrece sugerencias. Por ejemplo, marca en amarillo las oraciones y párrafos demasiado largos y ofrece explicaciones y alternativas; marca los gerundios, voces pasivas, participios y formas verbales obsoletas; detecta los términos y frases complejos, y ofrece variantes más claras; etc.

¿Qué requisitos se deben cumplir para usar arText claro?

El sistema arText claro es de uso libre. Para utilizarlo, basta con acceder a la dirección desde un navegador Google Chrome. No requiere registro ni se solicitan datos personales. Tampoco guardamos en nuestro servidor los textos escritos por los usuarios.

¿En qué beneficia a los ciudadanos que el Estado se comunique con ellos utilizando el LC?

El LC ayuda a que los receptores puedan entender la información que leen y, de esta manera, puedan tanto ejercer sus derechos como cumplir con sus obligaciones. Esto, además, favorece la participación pública y está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Por ejemplo, el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) habla de la necesidad de instituciones transparentes, de la adopción de decisiones inclusivas y participativas, y de la garantía del acceso público a la información.

¿Y cómo se benefician quienes emplean el LC al elaborar sus comunicaciones?

El LC también es beneficioso para los emisores de los textos, es decir, para las instituciones (entidades del Estado). Hay estudios que prueban que el uso de un LC tiene como consecuencia un ahorro de tiempo y dinero a las instituciones. Además, mejora la imagen de dichas instituciones y genera confianza en ellas. Lo mismo ocurre en el caso de las empresas (privadas).

En la sociedad peruana, aún nos falta organizarnos para promover el uso del LC. ¿Qué sugerencia te permitirías brindarnos en ese sentido?

Hacer mucha labor didáctica, intentar concienciar a las instituciones (gubernamentales, administrativas, lingüísticas), analizar casos de éxito y de fracaso de otros países. Sobre todo, tener mucha resiliencia y perseverancia, ya que se necesitan años de trabajo para que la corriente del LC cale en las instituciones y tenga el impacto deseado en la sociedad.

¿Qué funcionalidades desean potenciar o cuáles quisieran añadir a la herramienta arText claro?

Una de nuestras líneas de trabajo es lograr que el sistema sea multilingüe. Contamos ya con financiación de diversos gobiernos autonómicos de España para adaptarlo al catalán y con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación para adaptarlo al inglés, centrándonos en el caso de los textos jurídico-administrativos de la Unión Europea. También queremos ampliar las funcionalidades para que el sistema permita redactar otros tipos de textos administrativos y textos de otros ámbitos especializados.

¿Qué opinas acerca de la constitución de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro?

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro se creó recientemente, en 2022, y tiene muchos objetivos de gran envergadura que la RAE irá exponiendo de manera gradual, siempre con la idea de promover un consenso sobre los estándares de LC. En los últimos meses, se han adherido institucionalmente multitud de organismos y universidades. Cada institución que se adhiera debe designar un delegado de LC de dicha institución, que actúa como interlocutor y tiene la función de coordinar las actividades propias de la Red establecidas en el acuerdo de constitución, así como evaluar su marcha. En el caso de la universidad donde trabajo, la UNED, el rector me ha nombrado delegada recientemente, así que próximamente os podré dar más información.

¿Consideras necesario que se implemente en instituciones públicas y privadas la reciente norma ISO 24495 sobre LC? ¿Por qué?

La norma ISO es relevante porque establece un estándar, aunque ya había antes muchas otras guías y manuales que recogían las recomendaciones de LC. De hecho, las indicaciones recogidas en dicha norma son únicamente recomendaciones. Lo realmente importante es que las instituciones se conciencien de la necesidad de utilizar el LC cuando se dirigen a legos en una materia o a la ciudadanía en general. Y, si dicha norma contribuye a ello, bienvenida sea, por supuesto.

¿Te parece pertinente replicar en otros países medidas como la firma del convenio entre la RAE y el Defensor del Pueblo de España para fomentar el LC? ¿Por qué?

Por supuesto. Es importante que desde las altas instancias de los diferentes países se llegue a acuerdos sobre este tema para que las medidas que se adopten tengan un impacto real. En España, desde hace unos años se están llevando a cabo iniciativas en diferentes administraciones locales y autonómicas, todas ellas muy loables; pero, en cierto modo, dispersas. Es importante que haya un marco común interdisciplinar que aúne estas iniciativas.

ALGO MÁS

Iria da Cunha Fanego ha desarrollado arText claro junto a un equipo interdisciplinar en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de España.

2022 La RAE constituye la Red Panhispánica de LC. Busca promover el compromiso de las autoridades para fomentarlo.

24495 Norma ISO LC parte 1: principios y directrices. Guía para redactar en LC en todos los sectores profesionales.

6 países han formado Redes de LC en Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. Pronto Perú.