Este domingo, la presidenta Dina boluarte participó en la ceremonia de promulgación de la ley que asegura y promueve el acceso a medicamentos genéricos. La normativa exige que las farmacias privadas pongan a disposición o demuestren la venta de al menos el 30% de medicamentos esenciales genéricos en Denominación Común Internacional.

TAMBIÉN LEE: Fiscalía presenta demanda ante el TC contra cuatro decretos del Ejecutivo

También estuvieron presentes el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el ministro de Salud, César Vásquez, congresistas de la República y representantes del sector Salud.

El ministro Vásquez Sánchez explicó que en 2019 se emitió un decreto de urgencia para mejorar el acceso a medicamentos genéricos, pero al término de su vigencia se detectó la falta de parámetros para medir su eficacia. Solo se priorizaba 40 medicamentos. En este gobierno, se emitió un nuevo decreto que establece el 30% de stock de medicamentos genéricos en cada farmacia.

“El gobierno ha trabajado para que el 30 % de stock de todas las farmacias deban ser genéricos y en ese cálculo se estableció una nueva lista priorizada, que ya no son 40 sino 434, es decir 10 veces más de medicamentos”, indicó Vásquez Sánchez.

Además, explicó que la ley recoge la mayor parte del decreto de urgencia emitido por el Poder Ejecutivo, pero también incluye disposiciones para proteger a las pequeñas farmacias frente a la nueva legislación.

“Obviamente el trato de las multas tiene que ser diferenciado, porque no se puede sancionar con el mismo peso a una pequeña farmacia que a las grandes cadenas (farmacéuticas). El espíritu de la ley es finalmente la misma”, acotó.

El ministro de salud destacó que esta colaboración entre el poder Ejecutivo y Legislativo no favorece a los intereses empresariales. Enfatizó en el compromiso del gobierno con la salud pública, protegiendo a la población en lugar de los beneficios de las empresas, lo que ha generado oposición en el sector empresarial.

“Hoy podemos decirle al país que está garantizada el acceso a medicamentos genéricos bajo la denominación común internacional. No puede haber democracia sin salud. Lo tenemos claro en el este gobierno. La mejor muestra de poder defender la democracia es buscando el acceso a servicios dignos, mejorando la calidad de servicio y también el acceso a medicamentos”, recalcó.

Por otro lado, la mandataria subrayó que la promulgación de la ley busca beneficiar a la población peruana, históricamente marginada.

“Con esta ley avanzamos a un país con mayor equidad, mayor dignidad, justicia social para cada peruano, sobre todos para aquellos que han sido excluido por décadas. Una patria fuerte y prospera asegura que sus ciudadanos tengan acceso a la salud y educación de calidad. Nuestro compromiso con la salud es irrenunciable”, dijo Boluarte.

La normativa se aplica a productos de marca, considerando cada artículo y no simplemente el número de unidades en stock. Sin embargo, las microempresas quedan exentas de esta obligación. Además, se establece que un listado de medicamentos genéricos esenciales estará sujeto a aprobación mediante Resolución Ministerial, con actualizaciones anuales, mientras se mantenga en vigor el listado de la R.M. n.° 220-2024-MINSA.

TE PUEDE INTERESAR