Los habitantes de cuatro comunidades del distrito de Quehue recibirán un incentivo económico por reconstruir el puente de aproximadamente 600 años de antigüedad (Archivo GEC)
Los habitantes de cuatro comunidades del distrito de Quehue recibirán un incentivo económico por reconstruir el puente de aproximadamente 600 años de antigüedad (Archivo GEC)

Tras el desplome del puente inca Q’eswachaka, el cual tiene aproximadamente seis siglos de antigüedad, los pobladores de cuatro comunidades del distrito de Quehue, provincia de Canas , se pusieron de acuerdo para reconstruirlo desde el próximo 15 de abril cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad por el , informó la Municipalidad de Quehue.

Hasta el lugar de los hechos llegó el alcalde de Quehue, Mario Tacuma Taype, quien conversó los integrantes de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, quienes serán los encargados de apostarse en los estribos, como lo hacían sus ancestros, para trenzar ichu o paja y renovar este puente declarado Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2009.

“Nos sentimos preocupados porque el puente es la única herencia que nos han dejado nuestros ancestros y lo vamos a hacer (reconstruir) con nuestros propios peculios”, añadió el burgomaestre.

Además, los pobladores de las referidas comunidades tendrán un incentivo económico por los trabajos que realizarán, esto porque Tacuma Taype se dirigió a la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) en donde les aseguraron dicha retribución.

Colapso

Una vez al año los miembros de las mencionadas comunidades realizan el mantenimiento del puente Q’eswachaka por un periodo de tres días durante la segunda semana del mes de junio, sin embargo, debido a la pandemia por el COVID-19, en el año 2020 este no recibió mantenimiento y terminó por desplomarse.

Q’eswachaka es el último puente inca en uso con al menos 600 años de antigüedad, mide 30 metros de largo y tiene más de 3,700 metros de altitud sobre un desfiladero del río Apurímac, en la región de Cusco. Asimismo, está hecho en base a fibra vegetal (ichu) y se ha tejido completamente a mano.

El mantenimiento de este puente es considerado un punto de encuentro y de turismo, incluso diferentes operadoras turísticas que arman paquetes para ir a presenciar el proceso de ‘minka’ para restaurar el puente.

VIDEO RECOMENDADO

Carabayllo: incendio en almacén de madera alarmó a vecinos
Un incendio dentro de un depósito de carretes de madera en el distrito de Carabayllo alertó a los vecinos durante la madrugada del viernes 26 de marzo. (Fuente: América TV)