DESESPERADOS. Familias han recolectado agua desde cisternas, acequias y hasta de piletas. (Foto: Sedapar)
DESESPERADOS. Familias han recolectado agua desde cisternas, acequias y hasta de piletas. (Foto: Sedapar)

Al medir la pobreza multidimensional en el Perú, que incluye indicadores como salud, educación, servicios básicos, entre otros, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 73,7 % de la población careció de agua gestionada de manera segura durante el 2023, mostrando un aumento de 1.6 % respecto al año anterior.

Este problema fue mucho mayor en el área rural (97.5 %) que urbana (67.8 %), por lo que la brecha entre ambas es de 29,7 %. No obstante, en el área urbana incrementó mientras que en la otra disminuyó.

Ante este alarmante dato, la decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jessica Huamán, advirtió que esto podría poner en riesgo el estado nutricional y de salud de la población más pobre.

Más de 9 millones de peruanos son pobres: ¿Qué factores generaron el alza de la pobreza?

“Si no se tiene acceso a agua segura, esto podría influir en el desarrollo de enfermedades diarreicas agudas, lo cual desencadenaría desnutrición”, alertó.

También se conoció que el 45.7 % de los peruanos usa combustibles sólidos contaminantes para cocinar, siendo el principal la leña.

Necesidades básicas insatisfechas

El INEI señaló que el 16 % de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha como viviendas con características inadecuadas o sin servicios higiénicos.

El jefe de la institución, Peter Abad, dijo que en cuatro regiones la cantidad de habitantes en esta condición es más alta. Loreto está a la cabeza con 54.7 %. Sigue Ucayali (43 %), San Martín (30.1%) y Madre de Dios (29.1%).

Además, en el Perú el 29.6 % no tiene acceso a agua, saneamiento y electricidad, siendo el peor panorama en Loreto y Ucayali.

OJO AL DATO. El jefe del INEI informó que la postergación de la presentación del informe de la pobreza en el Perú fue una orden de la PCM.

LEE TAMBIÉN