Depresión postparto.
Depresión postparto.

En el Día de la Madre se celebra el amor y la alegría que experimentan muchas mujer tras convertirse en mamás. No obstante, la llegada de un bebé puede traer consigo cambios fisiológicos y desafíos emocionales en la madre. Diario Correo consultó a la psicoterapeuta María Cristina Alarcón Acevedo todo sobre la depresión posparto.

TAMBIÉN LEE: Cáncer de Ovario: Cada año se registran 1164 casos en Perú

El embarazo suele ser recordado con mucha nostalgia por muchas mamás, al igual que el nacimiento del bebé y el primer contacto entre la mamá y su pequeño. Aunque el posparto debería ser una época que se vive con alegría por el nuevo integrante de la casa, muchas veces resulta ser un período bastante difícil para la madre.

“El nacimiento de un nuevo ser va a traer consigo varios cambios, no solamente fisiológicos, sino también emocionales en la madre. Estos cambios se dan en la adaptación que va a tener la mamá, de pasar de un momento de estar en sus actividades diarias a estar al cuidado de un nuevo ser”, puntualizó la licenciada en psicología.

En este periodo, la mujer puede experimentar “ideas respecto a su propia valía y qué tanto puede ella ser buena para el cuidado de esta criatura”. Incluso, puede llegar a alejarse de su círculo social para dedicar más tiempo al bebé, o incluso sus amistades puedes alejarse ya que no podrá tener la disponibilidad que tenía antes para las actividades sociales.

¿Cuánto dura la depresión posparto?

Además, Alarcón Acevedo aclara que la depresión posparto puede aparecer semanas después del nacimiento del bebé, e incluso tres o seis meses después. La duración de este trastorno mental no puede ser determinada con precisión, ya que dependerá del tratamiento y la personalidad de la paciente.

No hay una duración exacta respecto a la depresión posparto, ya que va a depender de la personalidad de la mujer. Puede aparecer después de tres meses o incluso después de seis meses del nacimiento del bebé”, indicó al referido medio.

“Para que la madre pueda tener un mejor desenvolvimiento respecto a este trastorno, tendrá que llevar un tratamiento específico”, agregó.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?

Entre los síntomas de la depresión post parto, la psicóloga destaca seis criterios básicos para identificar que una madre estaría atravesando por este padecimiento:

  • Rechazo al bebé: La madre no desea dar de lactar al pequeño, no puede vincularse con él y no quiere estar cerca ni atenderlo.
  • Disminución total de sus actividades: Ya no desea hacer sus actividades diarias, ni otras relacionadas al cuidado del hogar ni del pequeño, menos de su propio cuidado personal.
  • Insomnio: Falta de sueño
  • Ansiedad: Pensamientos sobre el futuro respecto a lo que pasará con ella y el bebé
  • Pensamientos suicidas o contra el pequeño
  • Episodios de tristeza: Exceso de llanto

¿La depresión posparto puede influir en el cuidado del bebé?

La especialista en salud mental explica que efectivamente la depresión posparto, al tratarse de una depresión grave puede afectar el cuidado del bebé, tanto significando un peligro para la integridad del recién nacido como para la madre.

“La madre puede atentar contra la vida del pequeño si está dentro de este periodo, por lo mismo que ya no tiene ganas para poder cuidarlo. Puede desatenderlo totalmente, generando un peligro no solamente para el bebé, sino también para ella”, precisó.

¿Se puede prevenir la depresión posparto?

“No podemos hablar de una prevención de la depresión porque para ello tendríamos que poder estudiar cual es el ambiente en el que se encuentra la persona y cuáles son sus herramientas de protección”, sostuvo la psicóloga clínica.

Sin embargo, afirmó que es importante llevar acompañamiento psicológico durante el periodo de gestación, ya que también existe la depresión en el embarazo.

“Cuando las madres embarazadas van a los centros de salud, automáticamente pasan por el centro de psicología y por el área de salud mental, para evaluar en qué situación se encuentran. De esta manera, podemos decir que se puede prevenir la depresión posparto, ya que durante el embarazo asistirán a terapia y después del embarazo, también”, acotó.

Además, resaltó la importancia de las redes de apoyo compuesta por la pareja, familia y amigos, incluso de instituciones de salud mental.

“Una mujer que esté sola, es decir, sin su pareja, su red de contacto vendría a ser la familia; si no es la familia, amistades. Si no hay amistades, vendrían a ser las redes de instituciones como los centros de salud, los centros comunitarios y hospitales, que pueden ayudar a avanzar durante este proceso”, indicó.

¿Cuáles son las estrategias para enfrentar la depresión posparto?

Lo primero que se debe hacer es recurrir a profesionales. “En primera instancia, estaría el apoyo de salud mental; estamos hablando de las instituciones. Dentro de este proceso, ella retomará sus actividades poco a poco”, precisó la psicóloga.

De esta manera, irá retomando las actividades que, producto de la depresión posparto, dejó de hacer, como aquellas relacionadas con el cuidado del bebé, el cuidado personal, la higiene e incluso el entretenimiento, salir a pasear, y concentrarse en sus labores profesionales, entre otras.

¿Qué puede hacer mi pareja si nota que estoy teniendo síntomas de depresión posparto?

“La pareja tiene que acompañar a la madre antes del parto a todos los controles, porque esto vendría a ser el inicio del soporte”, resaltó María Cristina Alarcón Acevedo.

Y recalca que el padre del pequeño debe involucrarse en las actividades de cuidado del recién nacido, para que la madre pueda contar con tiempo para sí misma. Además, deben de organizar actividades fuera del hogar en pareja, así como asistir juntos a los controles de salud mental de la madre.

También resalta la importancia de que la mujer se sienta en la confianza de hablar con su esposo sobre lo que está sintiendo, para que este se informe sobre lo que es la depresión posparto y pueda dar un acompañamiento a la madre.

“La mejor forma de ayudar a una mujer con depresión posparto es el acompañamiento a un centro de salud mental. Además de la escucha activa, no dejarla sola, apoyarla con el cuidado del bebé y asistirla llevándola a un centro de salud”, comentó sobre las acciones que pueden adoptar los familiares ante un posible caso de este trastorno.

¿Cuál es el tratamiento para la depresión posparto?

El principal tratamiento, según la especialista, sería llevar terapia psicológica de manera continua, hasta que “los síntomas hayan disminuido”. Sin embargo, ante síntomas relacionados con pensamientos autolesivos o dirigidos contra el menor, se recomienda atención psiquiátrica, siendo este especialista quien recetará una medicación adecuada para una mujer que está dando de lactar.

TE PUEDE INTERESAR