A la informalidad en la construcción de las viviendas en el país, se suma otro problema que afectaría gravemente a la población durante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud: el suelo donde están asentadas.
Según el arquitecto urbanista, Manuel de Rivero, ante el escenario de un terremoto, 10 mil hectáreas habitadas en Lima se encuentran en riesgo “muy alto” y la única salida para alejar a los ciudadanos del peligro es evacuándolos.
“Ese es el nivel de superficie que tenemos repartida por todo Lima en donde no debiera habitarse y hoy en día se está habitando. Y por supuesto, estos datos crecen porque la ciudad sigue creciendo en terrenos que no están aptos para ello”, remarcó.
“Estas personas están en una zona que es una sentencia de muerte”, agregó Rivero, quien detalló que esta área vulnerable fue estimada en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/R76F6MDRFJBQZKENJWT2MHV25M.jpg)
Las áreas involucradas se ubican sobre todo en Puente Piedra, Comas, Lurigancho-Chosica, Ate, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho.
Además, hay otras 24 mil hectáreas habitadas asentadas en zonas difíciles que requieren programas de reducción de riesgo para “salvarse”, a través del reforzamiento de las viviendas u otros mecanismos. Para ello, dijo, es necesario la dotación de un presupuesto.
“Casi todo el crecimiento de Lima en los últimos 20 años ya se ha hecho en terrenos malos y laderas”, refirió en el webinar Construcción Segura: ¿Por qué es vital en un país sísmico? desarrollado por Cemento Sol.
Agregó que cada año se construye entre 100 mil y 120 mil viviendas en el país y, de esas, el 70% se hace de manera informal.
Peruanas se corren de la cigüeña: ¿en qué regiones cayó más la tasa de nacimientos y cuáles son las razones de esta tendencia?
Sismo de gran magnitud ocurrirá en Lima
El especialista en Investigación de desastres naturales, Patricio Valderrama, reiteró que frente a la costa de Lima (Huacho-Paracas) y de Tacna (límite Perú y Chile) se ubica el área con más silencio sísmico, pues no hay terremotos desde 1746 y 1968, respectivamente, por lo que en algún momento se deberá liberar la energía.
“En cualquier momento va a ocurrir un terremoto de gran magnitud, pero lo que no sabemos es cuándo. Puede ser en una hora, un mes o un año”, acotó.