En 2012 Mail Vargas se propuso emprender un negocio que no solo le generara ingresos económicos, sino que además fuera motivo de orgullo para ella y sus clientes. Así fue cómo nació Toke Inka, una empresa fabricante de calzado con diseños inspirados en la cultura peruana.

Diario OJO dialogó con la ingeniera industrial, socia fundadora y diseñadora, encargada del desarrollo y gestión de marca, sobre los retos más importantes en el sector

¿En qué contexto nace Toke Inka?

La idea surge desde el anhelo de querer llevar la batuta de un proyecto propio y, por otro lado, estaba convencida de que tenía que hacer algo de lo que pudiera sentirme orgullosa yo y los demás, por ello aposté por lo nuestro. Toke Inka, a través de nuestros diseños, apunta a ser una propuesta intrépida, única y llena de orgullo peruano.

¿Por qué escogiste este nombre para la marca?

Nuestra idea básicamente es que quien lleve Toke Inka presuma de su identidad, de sus raíces, de quién es y a quién representa. Y el nombre refleja muy bien la propuesta, que es esta fusión de un estilo peruano muy sutil, con un estilo contemporáneo que se plasma muy bien en en nuestro calzado.

¿Cómo fueron sus inicios?

Nosotros arrancamos en un mercado incipiente a nivel digital, lo que nos llevó a migrar al mundo offline para, luego, volver con fuerza al entorno digital gracias a las soluciones tecnológicas que hoy existen. Por ejemplo, el uso de medios de pago virtual solía ser una de las más grandes barreras en la fase de compra. Actualmente, tenemos un partnership con FLOWPagos Perú (una solución de medios de pago en Perú que te permite cobrar y gestionar todas tus ventas online de forma segura), que manejan una interfaz supersencilla, fácil de usar, amigable y que, además, te dan soporte. Con ello podemos hacer bastante llevadera esta etapa del proceso de decisión de compras, que que muchas veces es identificado como un dolor para nuestros clientes.

¿Con qué materiales trabajan?

Con insumos nacionales e importados. Lo que destaca en Toke Inka son los textiles peruanos que en, algunos casos, son naturales y en otros acrílicos. En líneas generales, trabajamos con biocuero y cuero natural. Tratamos de diversificar los materiales porque en el mercado se identifican diferentes necesidades.

¿Cuántas personas forman parte del equipo?

Si bien el equipo es pequeño, ha ido creciendo paulatinamente. Hoy hoy somos ocho personas. Gracias a adultos mayores que aportan expertise, conocimiento y mucha paciencia que enriquece y le da un valioso aporte a nuestros procesos de producción. Fusionar el trabajo a nivel transversal, generacional, enriquece más la labor porque ves a diferentes generaciones aportando cosas desde su propia perspectiva.

¿Cuáles son los desafíos de trabajar en el rubro del calzado?

Estar inmersos en la industria del calzado ha sido una curva de aprendizaje para poder tener no solo un producto atractivo, sino sobre todo llegar a nuestro mercado en un entorno online brutalmente competitivo. Yo remarco la importancia de ir de la mano de conocedores, tanto a nivel online como a nivel de proceso. El trabajo de producción amerita conocimiento, experiencia y mucha paciencia. Y sí o sí necesitas un partner que te transmita seguridad como marca. De hecho, FLOWPagos Perú ha sido un soporte clave.

¿Cómo definirías la esencia y personalidad de Toke Inka?

Apelamos a ser una marca no tanto de moda, a pesar de estar en un rubro de la moda, sino más bien ofrecer un producto atemporal. No esperamos que Toque Inca se convierta en el calzado del momento, sino que sea el producto de siempre. Que la gente encuentre su esencia, que se identifique, que así como vibra con el fútbol y se nos sale la peruanidad, o como cuando viajamos y surge esta nostalgia o añoranza por nuestro país, que también Toque Inca haga o genere ese mismo efecto.


¿Cómo definirías al mercado peruano?

Paradójicamente, nosotros arrancamos exportando para luego enfocarnos en el mercado peruano porque es bastante más retador, sobre todo por el concepto que queremos transmitir en nuestra sociedad, que es el tema de la identidad. Afortunadamente, con alegría lo digo, está evolucionando bastante.

¿Quiénes son sus principales consumidores?

Hoy por hoy estamos focalizados en en el mercado local. Como te decía, arrancamos con el mercado extranjero y decidimos apostar por el mercado peruano sin dejar de atender a nuestro al mercado extranjero. Esto también apela un poco al contexto en el que nos encontramos, en el que también el consumidor extranjero al que le vendíamos en nuestro país no es el mismo de antes, también la la afluencia o el tráfico de de de turismo, pues cambió bastante.

Al ser una empresa que comercializa por internet, ¿el retorno a la normalidad los ha beneficiado o perjudicado?

Afortunadamente, nos fue muy bien. Era era el momento en el que teníamos que ponernos a prueba, fue por lo que atravesaron muchas marcas. Y en Token Inca, lo digo con humildad, supimos cómo gestionar y hacer llevadera la coyuntura. Puedo decir que el consumidor peruano a nivel digital avanzó, sin mentirte, unos cinco años. No obstante, con algo de tristeza también te digo que tras el retorno de la normalidad, aquel consumidor que ya había adoptado cierto patrón de consumo en el entorno online, por alguna razón retrocedió algunos años y decidió retornar a lo presencial. Eso es lo curioso de nuestra de nuestra idiosincrasia, que todavía estamos frente a un consumidor que le gusta ver, tocar, oler, sentir y vivir otra experiencia.

¿Qué retos se ha planteado Toke Inka para este 2024?

Uno de los retos es trasladar justamente toda esta experiencia vivencial al entorno digital. Va por ahí. Para regresar justamente a esa época en la que el consumidor ya se había instruido en, digamos, cómo manejarse a nivel a nivel digital.

Como emprendedora, ¿cuál ha sido tu mayor lección con Toke Inka?

Una de las grandes lecciones ha sido mantener mantenerse de pie, creer y apostar por aquello que sientes que que tiene sentido.

FICHA

Me llamo Mail Marcela Vargas Santa Cruz

Tengo 39 años

Estudié Ingeniería Industrial y Master en Marketing

Centro de Estudios: U. Ricardo Palma, CENTRUM y ESAN

Una frase que me gusta: “Disfruta del proceso”.

A los que no se atreven a emprender les diría: “Que no se detengan, este proceso es incierto pero satisfactorio”.

REDES SOCIALES DE TOKE INKA

IG: @tokeinka

TE PUEDE INTERESAR:



TAGS RELACIONADOS